Alumnos de sexto año de Agronomía del Liceo Habilitado San José de la Ciudad de Tala, elaboraron este blogg de información a medida que iban trabajando en el aula los temas de la Asignatura. Esperamos sea un aporte para todos.
martes, 28 de octubre de 2008
miércoles, 8 de octubre de 2008
Era Cenozoica
Se estima una duración de unos 65 millones de años.
La era Cenozoica abarca desde el periodo Terciario hasta el periodo Cuaternario.
Cenozoica
Terciario:
* Plioceno 5 millones de años
* Mioceno 22,5 millones de años
* Oligoceno 37 millones de años
* Eoceno 54 millones de años
* Paleoceno 65 millones de años
Cuaternario:
* Holoceno 10.000 años
*Pleistoceno 1.800.000 años
Las condiciones reinantes en general se aseguraron a las actuales. África y Sudamerica estaban separados pero al inicio del Cenozoico Europa y América del Norte están aún unidas por lo que es hoy Groenlandia e Inglaterra. El itsmo de Panamá se forma en el Plioceno.
La máxima transgresión marina ocurre en el Oligoceno, las montañas Rocosas y los Andes se levantaron en el Eoceno. El clima es cálido durante el Paleoceno y a medida que se va acercando el Cuaternario se va enfriando con una glaciación bien definida hacia los 3,5 millones de años en el Hemisferio sur.
En esta era se dan varias formaciones entre ellas La formación de Raigón. Esta formación esta concentrada al sur de San José, siendo las barrancas de Kiyú un buen lugar de estudio. En ellas se ha observado: en la base predominio de arcillas y sedimentos arcillo-arenosos, en la parte media sedimentos más gruesos y en el tope areniscas y rocas limosas.
Esta formación ocupa además una extensa zona al sur de los Departamentos de Colonia, San José y Canelones y en las cuencas de cursor de agua de Mdeo.
En Canelones aparece como un remanente de la erosión en la cima de colinas suavemente onduladas. Las rocas están compuestas por cuarzo
Isabel Hernández 6º Agronomía.
La era Cenozoica abarca desde el periodo Terciario hasta el periodo Cuaternario.
Cenozoica
Terciario:
* Plioceno 5 millones de años
* Mioceno 22,5 millones de años
* Oligoceno 37 millones de años
* Eoceno 54 millones de años
* Paleoceno 65 millones de años
Cuaternario:
* Holoceno 10.000 años
*Pleistoceno 1.800.000 años
Las condiciones reinantes en general se aseguraron a las actuales. África y Sudamerica estaban separados pero al inicio del Cenozoico Europa y América del Norte están aún unidas por lo que es hoy Groenlandia e Inglaterra. El itsmo de Panamá se forma en el Plioceno.
La máxima transgresión marina ocurre en el Oligoceno, las montañas Rocosas y los Andes se levantaron en el Eoceno. El clima es cálido durante el Paleoceno y a medida que se va acercando el Cuaternario se va enfriando con una glaciación bien definida hacia los 3,5 millones de años en el Hemisferio sur.
En esta era se dan varias formaciones entre ellas La formación de Raigón. Esta formación esta concentrada al sur de San José, siendo las barrancas de Kiyú un buen lugar de estudio. En ellas se ha observado: en la base predominio de arcillas y sedimentos arcillo-arenosos, en la parte media sedimentos más gruesos y en el tope areniscas y rocas limosas.
Esta formación ocupa además una extensa zona al sur de los Departamentos de Colonia, San José y Canelones y en las cuencas de cursor de agua de Mdeo.
En Canelones aparece como un remanente de la erosión en la cima de colinas suavemente onduladas. Las rocas están compuestas por cuarzo
Isabel Hernández 6º Agronomía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)